Influencia de la gastronomía en el turismo

La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del turismo. Tal vez el mayor descubrimiento que íntimamente mas desea el turista es el de conocer el sabor de la cocina del país visitado. Al regresar el turista a su país de origen siente como especial orgullo o interés por referir a sus amistades los platos típicos que saboreo y disfrutó. Es que a través de los platos de cada región, nos vamos internando en la vida y costumbres de sus habitantes y es que en el fondo esto es lo que desea el turista. Turismo es descubrir, conocer y disfrutar indiscutiblemente que la gastronomía y el folklore forma parte esencial del turismo.

Tanto el folklore como gastronomía están por fuerza en la agenda del turista; el folklore le atrae, le divierte, lo acerca al acervo cultural del sitio visitado y la comida le permite el hallazgo del placer que produce lo nuevo, lo desconocido y lo delicioso.

La gastronomía y el folklore venezolanos son muy ricos; tenemos deliciosos y apetitosos platos así como variados folklore. Ambos identifican cada región del país y todas son sismología e identificación nacional: un hallaca o el joropo «Alma llanera» simbolizan a Venezuela como una arepa andina o un casabe oriental y un valse andino o un tamunangue larense también son simbología venezolana. Los venezolanos cuando en su turismo interno cambian de región, o los extranjeros cuando nos visitan, no disimulan la alegría que les produce saborear los platos criollos o la emoción de danzar o escuchar la variada música de nuestras regiones o la tentación de adquirir nuestras obras pictóricas o artesanales.

En general nuestra cocina tiene pocas diferencias a través del país. Algunas sutiles, otras más notorias. El perico, o revoltillo de huevo, por ejemplo, aún con iguales ingredientes es diferente en San Cristóbal y en Caracas su textura y grado de cocimiento no es igual. Es más húmedo el primero. La hallaca tiene versiones peculiares en cada región. El mondongo caraqueño no es igual al de Oriente o al de los Andes, tampoco el mute larense, pero todos están unificados por el citado «sabor nacional». Tratemos de impedir que la influencia extranjera apoque la tradición alimenticia autóctona pues esta es parte del simbolismo nacional y es deber defenderla como acervo cultural.

Por: Gabriel Olaya

Anuncio publicitario

Feria Internacional de San Sebastián

La Feria Internacional de San Sebastián es una de las más importantes fiestas patronales de Venezuela. Tiene lugar en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira, durante la segunda quincena del mes de enero de cada año. Esta celebración, conocida como la «Feria Taurina de Venezuela» es escenario propicio para multitud de manifestaciones artísticas que son presentadas para el disfrute de tachirenses y turistas de toda Venezuela e incluso más allá de nuestras fronteras.

Originalmente estas fiestas de San Sebastián eran parte de las celebraciones del patrono durante el día 20 de enero y consistían solo en algunos actos festivos musicales y de entretenimiento que se realizaban en la Plaza Mayor de la ciudad luego de la misa conmemorativa que se realizaba en la Catedral. Estas fiestas se remontan a la época de la colonia, y contaba; sobre todo, con la participación de la feligresía de la Villa de San Cristóbal y sus alrededores.

Como es de esperar, gran parte del movimiento que tiene lugar durante la Feria está ligado a la destacada temporada taurina propia de la ocasión; es por ello que la actividad relacionada con el arte y el espectáculo se ubica principalmente en Pueblo Nuevo, en las inmediaciones de la Plaza de Toros. En este sector, por ejemplo, se encuentra la sede de la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira, cuyas instalaciones sirven de escenario para una apretada agenda de conciertos de música tradicional venezolana, en el marco de la importante exposición ganadera que anualmente se lleva a cabo durante la Feria.

La elección de la Reina de la Feria Internacional de San Sebastián es otro de los eventos emblemáticos de la temporada. A este concurso de belleza son invitados destacados intérpretes musicales nacionales e internacionales de los más diversos géneros, para animar el certamen y garantizar la categoría que desde hace años es una constante de dicho espectáculo. Éste es, junto al desfile, uno de los primeros y más grandes espectáculos de la Feria.

La Feria Internacional de San Sebastián es indudablemente una experiencia única que ofrece nuestro país, con una variedad inmensa de posibilidades para el entretenimiento. Dentro de ellas, son muchas las oportunidades para disfrutar de las manifestaciones artísticas propias del estado Táchira y de toda Venezuela, pues esta importante Feria logra convocar con éxito a artistas provenientes de todos los rincones del territorio nacional.

Por: Oriana Andrade

Importantes Figuras Venezolanas

La historia musical venezolana en sus comienzos se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas. Sin embargo la música académica venezolana tuvo un desarrollo paralelo a la música popular desde la colonia, y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando estas dos corrientes se integraron para formar una nueva generación de músicos venezolanos. Esta primera generación fue integrada por el Padre Sojo, Juan Manuel Olivares, José Ángel Lamas y Bartolomé Bello. La segunda generación y quizás una de las más importantes en la historia venezolana fue integrada por Cayetano Carreño (abuelo de la famosa pianista venezolana Teresa Carreño) y Lino Gallardo, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro y Vicente Emilio Sojo.

Este último, Vicente Emilio Sojo fue un musicólogo, educador y compositor venezolano más destacados de toda la historia venezolana, ya que durante el siglo XX enriqueció esta unión de la corriente popular con la académica. “Para aquellos años,” se puede dividir la música venezolana “antes de Sojo y después de él.” Debido a su valioso aporte como creador de valiosas obras sociales y artísticas. Fue el fundador del Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y quizás uno de los primeros en promover el nacionalismo musical venezolano durante el siglo XX. A finales del siglo del siglo XX tenemos a Chelique Sarabia, (margariteño) quien alcanzo el reconocimiento internacional. Y al maestro Simón Díaz, sus composiciones evocan la más autentica comunión entre el hombre y la naturaleza, su voz por décadas ha mantenido vivo el canto a las faenas de ordeño y el arreo de ganado, que parecía condenado a la extinción por el desarrollo tecnológico y la interminable migración del campesino a la ciudad por su gran trayectoria alcanzo el reconocimiento que otorga el Grammy a músicos destacados (premiación del 2008).

En los inicios del siglo XXI, la música venezolana se representa en la figura de Gustavo Dudamel, músico y director de Orquesta, quien es considerado el “Beethoven” latinoamericano del siglo XXI. Por otro lado tenemos a Huáscar Guarradas, Cheo Hurtado, y los grupos Ensamble Gurrufío, y Ensamble Orinoco.

Por: Roxana Martinez

La Música Venezolana y sus Instrumentos

La música venezolana se caracteriza por el uso de ciertos instrumentos musicales como el arpa llanera que es un instrumento de cuerda creado originalmente en la región occidental. De la familia del arpa tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. También el cuatro  también denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas, es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.

También debe señalarse las típicas y divertidas maracas, las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto, es un instrumento constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, entre otros., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

Existen otros instrumentos no menos importantes que cabe mencionar como el tambor, este es un instrumento de percusión formado por una caja de resonancia generalmente de forma cilíndrica, y una (o dos) membranas, llamada parche, que cubre la abertura de la caja. Generalmente, el tambor es golpeado, para producir el sonido, en el parche con la mano o con algún objeto, comúnmente baquetas; también se suele percutir la caja. Y por último la mandolina  llamada en Venezuela también Bandolina ó Bandolin. Es el instrumento melódico por excelencia en los estados andinos, orientales, occidentales y del centro del país. La mayoría de los cantantes de música venezolana incluyen un mandolinista en sus grupos musicales.

Por: Roxana Martinez

Ferias Internacionales de San Sebastián, ¡Cuánto han cambiado!

Las ferias internacionales de san Sebastián, son los eventos de júbilo que se celebran por allí a mediados del 20 de enero de todos los años en nuestra hermosa ciudad de San Cristóbal. Ya tenemos bastantico realizándolas, desde antes de 1965 empezaron a llamarse ferias de san Sebastián gracias a la inauguración de la Plaza Monumental de Pueblo nuevo en 1967. Antes eran llamada Ferias y Fiestas de San Cristóbal, celebración que tomaba un solo día y reunía a todas las personas, celebraban la misa en la catedral, en honor a San Sebastián. Antes, cuando las ferias no eran como hoy, se reunía la gente de muchos países y todos tenían sus diferentes ambientes, en las calles uno andaba con la tranquilidad total del mundo, sin miedo a que lo fueran a robar. La ciudad completa se unía a un júbilo y gozo celebrado por todos sus habitantes. Antes, las personas no se reunían en asogata como se ha visto que lo han hecho últimamente, antes la fiesta era en todas las calles de los barrios de la ciudad, ¡todos disfrutaban de las ferias allí mismo!.

          Desde un tiempo para acá ferias también empezó a ser sinónimo de eventos taurinos, teniendo las corridas de toros que se dan en la Plaza Monumental. Esto es una tradición que data desde que comenzaron las ferias prácticamente, y lo pueden llamar cultura, pero ¿será cultura? Al menos, yo personalmente no lo veo como cultura, ni arte, sino tortura. Supongo que no podremos hacer mucho para cambiar eso, ya es algo arraigado en la zona y en lo que las personas esperan cada enero de cada año.

          Pero quien sabe, quizás algún día así como han cambiado las ferias, que ya no se realizan en la concordia sino aquí en los “complejos feriales”, como los llaman, quizás así algún dia también dejen de hacer las corridas de toros, quizás empecemos a compórtanos mas como seres humanos y menos como animales.

Por: Diego Mariño

Las arepas, ¿tradición eterna?

Así como muchas cosas van evolucionando y siendo perdidas en nuestra cultura en el día a día de nuestra sociedad, hay otras que no, como lo son el caso de las arepas. Las arepas son hechas por los aborígenes Venezolanos y Colombianos desde mucho antes de la llegada de los españoles y hasta el día de hoy se conserva muy bien la tradición.

                Ahora, yo me hago la pregunta, ¿es posible que algún día dejemos de comerlas? No. No es posible, pues a menos que extingan a todos los Venezolanos de la faz de la tierra, la arepa es algo que conocemos desde chiquitos, es un plato típico de toda la nación que es disfrutado por personas de todas las edades, y simplemente me parece imposible el hecho de que en algún momento pueda cambiar. Quizás mejorar, si algún día llega a hacer falta de maíz, o arroz para la masa de estas, pero las arepas siempre estarán cerca de nosotros como venezolanos.

Por: Diego Mariño 

Ferias de San José

En el ámbito nacional, diversas manifestaciones culturales que forman parte del legado histórico hacen honor a este santo, que por años ha formado parte de la idiosincrasia de los y las venezolanas.

El 19 de marzo, en la ciudad de Maracay se celebra el Día de San José, patrono de esta ciudad, de los obreros, así como de numerosas congregaciones religiosas. San José, esposo de la santísima virgen, y en cierto sentido padre del salvador del mundo, la devoción a hacia él se fundamenta en que este hombre fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra.

San José es llamado el «Santo del silencio» ya que no es conocido por palabras que fueran expresadas por él, sino por sus obras, actos de fe, de amor y de protección como padre responsable del bienestar de su esposa y de su Hijo. José fue «santo» desde antes de los desposorios. Un «escogido» de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. En conmemoración a esta fecha en la ciudad de Maracay se realizan las ferias de San José, la cual comprende para esta edición, actividades como la Misa rociera de San José, la elección de la reina y mini reina, actos deportivos, culturales, agrarios, eventos taurinos, presentación de artistas, desfiles, entre otras.

Una de las fiestas más tradicionales corresponde a la parroquia de Elorza en el estado Apure y se realiza el día 19 de Marzo en honor al patrón San José. En los festejos se resalta la cultura local y la idiosincrasia de los habitantes de los llanos apureños. La fiesta es reconocida en el ámbito nacional e internacional y en ellas destaca la música que tiene composiciones propias del lugar. Cada calle está identificada por el nombre de un artista folclórico venezolano.

Por: Oriana Andrade

Las regiones venezolanas y su gastronomía

Venezuela, como todo país latinoamericano, tiene tradiciones muy marcadas, y en su gastronomía se pueden percibir más intensamente, debido a su historia y a su roce muy directo con lo que son las culturas europeas, dicha gastronomía se ha mezclado con el conjunto de sabores nativos.

Los sabores que se experimentan en cada región del país varían, debido a la disponibilidad de ingredientes frescos o cosechados en dicha región; por ejemplo, en las zonas costeras se consume mucho pescado, mariscos, ñame, quesos suaves, entre otros, en platos como la paella y pescado frito o guisado. En las zonas occidentales se tiene un alto consumo de carnes, en particular de chivo, cabra y conejo, algunos platos típicos de esta región son el patacón y la arepa ¨tumbarrancho¨ (arepa rebosada). En la parte central del país se consume mucho pollo debido a la carencia de amplias regiones agropecuarias. Los platos característicos de las zonas llaneras son: la parrilla, carne en vara, asado negro, entre otros. El alto consumo de carnes en esta zona se debe a la gran extensión de terrenos dedicados a la cacería y ganadería. La cocina andina venezolana guarda una estrecha relación con la cocina andina colombiana ya que son dos regiones cercanas geográficamente, sus comidas tradicionales son compuestas de la carne de res, trucha, oveja y pollo, acompañadas de tubérculos como papa y yuca.

La comida venezolana es bastante diversa, podemos experimentar una gran cantidad de sabores al recorrer las distintas regiones del país. Personalmente los platos de aquí son exquisitos y no tienen comparación.

Por: Gabriel Olaya