La evolución de la cultura en nuestra sociedad

Antes de hablar de la evolución de la cultura tenemos que hablar de la cultura. La cultura, tiene realmente muchos significados, puede tener más de 164 definiciones, pero comúnmente lo que entendemos como cultura es el patrón integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social. Mientras empezamos a pensar simbólicamente y nos adaptamos en nuestra sociedad no encontramos con que creemos, y aprendemos, conocemos sobre las tradiciones del área, y como son cultura para todos los demás, para nosotros también. Son esas tradiciones, cuentos, arte, todo lo que identifique y arraigue a una zona como “esa zona”.

Sucede que asi como avanzan las generaciones y dejamos estos conocimientos culturales a nuestro sucesores, poco a poco esa cultura va evolucionándose, adaptándose a la sociedad actual, comportándose de la forma en la que la sociedad mejor crea que se pueda comportar y de esta forma, poco a poco, empezamos a cambiar la cultura y tradiciones, porque nosotros mismos somos los que hacemos cultura. Esto va desde la perdida de juegos tradicionales, como el yoyo, el papagayo, la perinola, las metras – hoy día, uno ve a los niños jugando con dispositivos electrónicos – hasta la modificación total de una tradición que se celebra en una fecha. Les pondré un simple ejemplo, carnavales. Aquí en San Cristóbal, celebramos dos días de carnavales, pero en Higuerote – estado Miranda –, una hora después de caracas, se toman un día mas, el paseo de la sardina, y se terminan agarrando dos días más para completar una semana de “carnavales”. Con el tiempo, carnavales, en esa zona, simplemente pasara a ser conocido como toda esa semana.

Nosotros mismos en nuestro día a día, es nuestras costumbres y ejemplos culturales vamos modificándolos a ellos mismos, vamos haciendo más moderna, mas de nuestra “época” a la cultura, aunque esto quizás suponga la perdida de ciertas bonitas y olvidadas tradiciones, supongo que eso es lo que hace una sociedad. Avanzar, y avanzar significa avanzar en todos los aspectos. Pero no dejemos perder todas nuestras tradiciones, que al fin y al cabo son las que nos identifican como Tachirenses, como Venezolanos.

                                                                       Por: Diego Mariño

Anuncio publicitario

La Importancia de la Música Nacional para el país

Para el ser humano, todo sonido es importante en su desarrollo cognitivo, y cuando hablamos de sonidos es inevitable describir la música como ese medio que ha permitido que esta especie (homo sapiens- sapiens) sea algo más que una simple especie y haya podido evolucionar a esta gran unión llamada sociedad, la música nos une, nos hace experimentar sentimientos y emociones que han nacido en otro ser humano.

Cultura, aquello que nos “diferencia” de una manera territorial, es decir, geográficamente ya que cada país o región del mundo tiene aquella desigualdad muy particular en las costumbres o comportamientos de sus habitantes, entre todas esas características se encuentra también la música, dentro de la evolución de cada continente podemos distinguir diferentes materiales, instrumentos y estilos de sonidos y melodías.

Nuestra música, se describe fácilmente como “melodías acogedoras”, la música de este hermoso país invita a disfrutar, a sentir, a percibir cada detalle. Hace que los visitantes sientan esta energía tan bella de nuestra gente. Debemos valorar todo aquello que nos representa, es muy lindo que las letras expresen tantos paisajes, vivencias y emociones, el amor a la tierra venezolana le ha traído gran inspiración a los mejores cantautores.

La influencia de estilos musicales ajenos a los nuestros ha hecho que las personas pierdan el interés en la música tradicional, debemos saber que como venezolanos es importante amar lo propio, lo hecho en casa, y no criticarlo ni ponerlo en último lugar con respecto a otras expresiones culturales de países extranjeros porque “en la diferencia se encuentra la belleza”.

 

Por: Roxana Martínez

Fiestas nacionales (Paradura del niño Jesús)

En nuestro país, como en cualquier otro, existen tradiciones que nos representan y hacen de esta territorio algo indiscutiblemente único, dentro de las fiestas más importantes que se celebran se encuentra la paradura del niño Jesús, que consiste en una ceremonia en la que predomina un ritual religioso, sustentado como tal en una liturgia popular con rezos, cantos, y con un alto sentido colectivo.  Se lleva a cabo en casi todas las poblaciones de los estados Mérida, Trujillo y Táchira. De manera menos masificada, en otros lugares del país donde la inmigración de andinos es significativa. Previo a la celebración son elegidos los padrinos, que deben ser hermanos o casados entre sí, aunque esto no se cumple al pie de la letra, quienes además de su rol en el ritual están comprometidos a surtir con velas, chucherías, bizcochuelos, botellas de vino la celebración. Pasado un momento, uno de los padrinos toma la imagen del niño, la coloca en el lienzo o cesta y sujetando cada quien comienza la procesión o paseo por la sala, pasillos de las casas o las calles cercanas, entre cohetes y triquitraquis, mientras se canta: ¡¨ Vámonos padrinos,  vamos a belén a pasear al niño para nuestro bien.  Los padres del Niño  se están admirando  de ver a su infante que lo están paseando¨!. Posteriormente, se regresa entonces al pesebre, los padrinos besan la imagen y luego la dan a besar al resto de la concurrencia.

Nuestra diversidad cultural, viene evolucionando desde los tiempos de la colonia, razón por la cual es sumamente variados. Si a esta pluralidad agregamos el trabajo de cantantes, compositores y arreglistas contemporáneos, artesanos, bailarines, escultores, tallistas, entre otros. En fin cada poblador de todas las regiones del país que de una u otra forma ha mantenido en el tiempo nuestras tradiciones. Las costumbres, las diferentes religiones, los sitios históricos, su comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos como identidad nacional. El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia. En efecto, parece que uno se siente más identificado, con algo o con alguien, si hay la creencia, sensación o sentido de pertenencia.

Por: Oriana Andrade

Gastronomía

En el mundo, la cultura de cada país se caracteriza y se destaca por sus tradiciones, bailes, leyendas, obras artísticas, creencias religiosas, música, gastronomía, entre otros. Dichas características varían ampliamente tanto de manera internacional, como nacional  específicamente en el ámbito gastronómico, de acuerdo a la época del año en que se encuentre.

Como anteriormente fue nombrado, este cambio gastronómico anual se puede observar también en la cultura venezolana, siendo el más drástico y resaltante la época donde la alegría y el olor cautivante de la comida se adueñan de los hogares, y no es más que la navidad. Se tiene como tradición comer hallaca, pan de jamón, pavo relleno, lomo de cerdo, jamón planchado y como postre el dulce de lechosa y las tortas navideñas. En Venezuela también se acostumbra, los domingos, a desayunar pasteles o empanadas con su respectivo vaso de chicha y a gozar de un apetitoso plato de mondongo o hervido como almuerzo. Las fiestas nacionales suelen reunir a las familias y los amigos a disfrutar de una típica parrilla venezolana compuesta de: carne, chorizo, salchicha, papa hervida, yuca frita o hervida, arepa, guasacaca y natilla como salsa y como bebida agua panela.

Para concluir, la gastronomía une a cada país en situaciones distintas haciendo de un simple plato de comida como la hallaca una razón perfecta para compartir.

Por: Gabriel Olaya